El último chip de Huawei, el Kirin 9010, ha sido objeto de una serie de pruebas que revelan resultados interesantes. Aunque el Kirin 9010 presenta una serie de mejoras sobre su predecesor, el Kirin 9000S, incluyendo un clúster de CPU de 12 núcleos, estos avances no se traducen necesariamente en un chip más rápido o más eficiente en términos de energía.
Según las pruebas de CPU, el Kirin 9010 es un 30% más lento que la generación anterior de Qualcomm, el Snapdragon 8 Plus Gen 1, mientras consume la misma cantidad de energía. Además, el núcleo del Kirin 9010 consume un 50% más de energía que el Cortex-A77 del Snapdragon 870.

En el apartado gráfico su GPU. el Kirin 9010, equipado con una GPU Maleoon 910, ha demostrado tener un rendimiento similar al de su predecesor, el Kirin 9000S. Según las pruebas realizadas en 3DMark Wild Life Extreme, la GPU del Kirin 9010 obtuvo una puntuación de 1.531 puntos, lo que representa una nula mejora con respecto al Kirin 9000S.

Para empeorar las cosas, el Snapdragon 888 de Qualcomm, lanzado originalmente en diciembre de 2020 y equipado con una GPU Adreno 660, iguala el rendimiento del Kirin 9010. Además, el Snapdragon 888 tiene un menor consumo general y está fabricado en los 5 nm de Samsung, lo que lo hace más eficiente en términos de energía.

Esto significa que estamos viendo el mismo rendimiento que el modelo anterior, lo que es decepcionante para un chip que se suponía que iba a ser un avance significativo.
Los rumores sobre el rendimiento del Kirin 9010 no solo no se han cumplido, sino que están muy lejos de la realidad. A pesar de ser lo mejor en arquitectura y nodo de fabricación de China en 2024, el rendimiento del Kirin 9010 es bastante deficiente.
Estos resultados sugieren que Huawei sigue estando por detrás de la competencia, probablemente compartiendo un ranking con la gama Tensor de Google, que alimenta una amplia gama de teléfonos de la marca Pixel.
Sin embargo, para ser justos. no es culpa de Huawei que las restricciones de los EE.UU. hayan impedido que la antigua marca de smartphones líder en el mundo aproveche tecnologías avanzadas como el proceso ‘N3E’ de 3nm de TSMC y el uso de maquinaria EUV de última generación. Estas restricciones obligaron a Huawei a asociarse con el socio de fundición local SMIC, quien ayudó a producir en masa el Kirin 9010.
Dado que Qualcomm utilizó el nodo de 4nm de TSMC para el Snapdragon 8 Plus Gen 1, no es sorprendente que el SoC tenga una métrica de ‘rendimiento por W’ superior al Kirin 9010, lo que resulta en un mayor consumo de energía y un rendimiento reducido de este último.
A pesar de los desafíos, Huawei sigue avanzando. Con la esperanza de reducir la brecha de rendimiento y eficiencia energética, se espera que Huawei lance su primer chip Kirin de 5nm con la serie Mate 70 en octubre de este año.
Aunque el Kirin 9010 de Huawei le esperan desafíos grandes y sea el peor en rendimiento y eficiencia, la empresa sigue avanzando en medio de restricciones y limitaciones impuestas por EE.UU.