Recientemente, se ha instalado y probado SteamOS en la ASUS ROG Ally, con el procesador AMD Ryzen Z1 Extreme. Ofreciendo una oportunidad para analizar cómo se comporta este sistema operativo en un hardware distinto al Steam Deck.
Valve hace unos días anunció que está expandiendo la compatibilidad de SteamOS a dispositivos más allá del Steam Deck. Con la actualización SteamOS 3.7.0, se introdujeron los primeros pasos para soportar dispositivos portátiles de terceros.

El ASUS ROG Ally está diseñado como una alternativa portátil con hardware más potente, al usar el procesador AMD Ryzen Z1 Extreme de 8 núcleos 16 hilos con 16 GB de memoria LPDDR5 a 6400MT/s dual channel. Además, cuenta con una pantalla de 1080p a 120Hz y un diseño compacto, lo que lo posiciona como un competidor potencial en el mercado de las consolas portátiles para el que busque más rendimiento que les pueda ofrecer Steam Deck.
SteamOS es un sistema operativo basado en Linux, desarrollado por Valve. Su principal ventaja radica en la integración de Proton, una herramienta que facilita la ejecución de juegos diseñados para Windows. Aunque inicialmente concebido para el Steam Deck.
La instalación de SteamOS en su versión de 3.8 en el ROG Ally presentó algunos problemas, como la configuración de controladores y ajustes de hardware que no se reconocen del todo. Sin embargo, las pruebas iniciales muestran que SteamOS puede ejecutarse en este dispositivo, aunque con ciertas limitaciones que deben ser abordadas para futuras actualizaciones para un rendimiento óptimo.
Vídeo cortesía de PhawxTV.
La ROG Ally con SteamOS mostró resultados variables en pruebas de rendimiento, destacándose en algunos juegos, mientras que en otros quedó ligeramente por debajo de la Steam Deck. Las pruebas se realizaron con un TDP ajustado a 15W y una resolución de 720p.
- Batman: Arkham Knight: La ROG Ally lideró con 73 FPS frente a los 60 FPS de la Steam Deck.
- Deus Ex: Mankind Divided: Ambas consolas se mantuvieron cercanas, con la Steam Deck alcanzando 30.1 FPS y la ROG Ally logrando 28.6 FPS.
- Cyberpunk 2077: La Steam Deck mostró una ligera ventaja con 47.8 FPS, seguida por la ROG Ally con 45 FPS.
- Horizon Zero Dawn: La Steam Deck tomó la delantera con 59.6 FPS, mientras que la ROG Ally quedó detrás con 55.9 FPS.
- Returnal: Ambas consolas nuevamente estuvieron parejas, con la Steam Deck obteniendo 30.6 FPS y la ROG Ally 28.1 FPS.
Juegos Resolución 720p TDP 15 W | ROG Ally (SteamOS) | Steam Deck |
---|---|---|
Batman: Arkham Knight | 73 FPS | 60 FPS |
Cyberpunk 2077 | 45 FPS | 47.8 FPS |
Deus Ex: Mankind Divided | 28.6 FPS | 30.1 FPS |
Horizon Zero Dawn | 55.9 FPS | 59.6 FPS |
Returnal | 28.1 FPS | 30.6 FPS |
¿Cómo funciona Proton?

Para los que no sepan. Proton es una capa de compatibilidad desarrollada por Valve, basada en WINE, que permite ejecutar juegos diseñados para Windows en sistemas operativos Linux. Su funcionamiento se basa en la traducción de las llamadas de las API de Windows a las API de Linux en tiempo real. Esto significa que, en lugar de emular el entorno completo de Windows u otros emuladores más tradicionales, Proton traduce las instrucciones específicas necesarias para que los juegos funcionen en Linux.
Una de las características clave de Proton es su soporte para DirectX a través de Vulkan, una API gráfica moderna que mejora el rendimiento en juegos. Esto permite que los juegos se ejecuten de manera más eficiente, aprovechando las capacidades gráficas de Linux sin necesidad de emulación de entorno completa.
La traducción de código en Proton se realiza mediante herramientas como DXVK y VKD3D, que convierten las llamadas de DirectX (utilizadas en Windows) a Vulkan (utilizadas en Linux). Este proceso es esencial para garantizar que los juegos diseñados para Windows puedan funcionar en Linux sin problemas significativos. A diferencia de la emulación tradicional, que intenta replicar el entorno completo del sistema, Proton se centra en traducir únicamente las partes necesarias para la ejecución del juego, lo que reduce la sobrecarga y mejora el rendimiento.
Diferencia entre emulación tradicional y Proton.
La emulación tradicional implica replicar el entorno completo de un sistema operativo, lo que puede ser intensivo en recursos y generar problemas de rendimiento. Por ejemplo, un emulador tradicional como VirtualBox crea una máquina virtual que imita el hardware y software de Windows, lo que requiere una cantidad significativa de memoria y potencia de procesamiento. Otro ejemplo más cotidiano es el uso de BlueStacks. Este tipo de software crea un entorno virtual que imita el sistema operativo Android al completo en una computadora, permitiendo ejecutar aplicaciones y juegos diseñados para dispositivos móviles.
Proton, por otro lado, no emula el sistema operativo completo. En lugar de eso, traduce las llamadas de las API de Windows a las API de Linux en tiempo real. Esto elimina la necesidad de replicar el entorno completo de Windows, lo que resulta en un rendimiento más eficiente y una integración más fluida con el sistema operativo Linux.
Fuente: Steam.